No voy a hablaros de marca personal porque sinceramente me aburro escribiendo sobre lo que todos escriben. Por tanto, voy a enfocar este post dando mi toque personal y sobre aspectos que creo que pueden ser interesantes y prácticos para vosotros.
Si yo os dijera Apple o Steve Jobs, ¿qué pensáis que tiene más poder la marca comercial o la marca personal? En realidad están muy ligadas. El límite entre marca personal y marca comercial es muy confuso en este caso. La marca comercial representa una empresa y la marca personal identifica a su creador. Aunque todo el mundo sabe que Steve Jobs fue el fundador de Apple, lo cierto es que su éxito vino, en gran parte, por rasgos que definían su personalidad y que lo hacían ser único y peculiar.
Si eres empresario y tienes una marca comercial con identidad propia, puedes trabajar tu marca personal pero, desde mi punto de vista, te costará mucho lograr la credibilidad porque tu público objetivo asociará todas las acciones encaminadas a mostrar tu yo, con la finalidad de venta de tu producto. Aun así, hay personas que han sido capaces de crear una marca personal muy potente y diferenciada que ha repercutido positivamente en su negocio. Recordemos que, en marketing, no hay nada escrito y aún hay reglas que se pueden inventar.
Si hablamos de emprendedores, es imperdonable que estos comiencen un negocio sin tener una marca personal que los diferencie. Es probable que estos comiencen solos y, en estos casos, es muy común que los primeros clientes asocien la marca comercial a la marca personal. Si esta última no está bien trabajada, repercutirá negativamente en la primera.
La marca comercial en Internet
No es lo mismo gestionar una marca personal que una marca de empresa en Redes Sociales. Los que tenemos la suerte de haber experimentado ambas, sabemos que los inicios no son fáciles. Aunque tratemos de ocultarlo, no podemos negar que nos llama mucho la atención los números y los números grandes en redes sociales invitan a seguir. Por tanto, tendemos a rechazar aquellos perfiles que cuentan con pocos seguidores. Creo que ese es el principal motivo por el que una vez conseguido X umbral de seguidores todo marcha sobre ruedas.
Si los comienzos en un perfil personal son difíciles, ya no os digo en uno de marca. El usuario suele ser menos receptivo a seguir perfiles que tienen logos en su imagen porque saben que, en la mayoría de los casos, serán invadidos por publicidad del producto (algo lógico teniendo en cuenta el porcentaje de empresas que usan las redes sociales solo para promocionar sus productos).
En muchas ocasiones, los responsables de empresas creen que, en un mes de actividad en Redes Sociales, se puede crear una comunidad u obtener resultados usando medios que no nacieron para vender, si no para comunicar. La actividad en redes sociales es muy parecida a la vida real y, en esta, las ventas también llegan después de muchas acciones comerciales y de marketing (quien te diga lo contrario por favor califícalo de mi parte como vende humos). Internet no es milagroso y, si quieres resultados, tendrás que trabajar para ser creíble al igual que trabajas fuera de él.
La marca personal en Internet
Recientemente he leído el libro de Eva Collado “Marca eres tú” el cual recomiendo totalmente y me ha servido de inspiración para escribir las siguientes líneas haciéndolo siempre desde mi propia aportación.
En el ámbito profesional, los reclutadores y headhunters cada vez están dando más importancia a candidatos que tienen una determinada reputación online y que han destinado tiempo a crear su marca personal en Internet. Estos entienden que pueden ser buenos embajadores de su marca y se sienten atraídos por la comunidad de seguidores que tienen a su alrededor.
Lo cierto es que, en la práctica, llegar a conseguir una marca personal potente no es nada fácil y solo los que luchan, son constantes, colaboran, se diferencian y demuestran que quieren comerse el mundo, llegan a conseguirla.
Dentro del mundo digital, y aún a riesgo de que el término suene un poco atrevido, existen las llamadas segundas marcas y las marcas personales. Tu objetivo debe ser luchar por conseguir una marca personal (tienes mucha información en la blogosfera sobre cómo hacerlo. Os recomiendo el blog de Enrique F. Brull que, aunque es relativamente nuevo, contiene información muy interesante sobre aspectos relacionados con la marca personal).
Seguramente, si yo os digo que me digáis marcas que os vengan a la mente, podréis mencionar perfectamente Nike, Coca Cola o Mercedes, pero difícilmente nombraréis segundas marcas. Ahora, trasladar esto a las personas. Si pasáis desapercibido y no lucháis por diferenciaros demostrando lo que valéis, os quedaréis en una segunda marca.